domingo, 18 de septiembre de 2016

Historia de San Bartolo Aguas Calientes Totonicapán.



    Historia del Municipio de San Bartolo Aguas Calientes.

Historia:
La  cabecera  municipal en  la  época  prehispánica  era  conocida como  Sacmequená,  la etimología podría haber provenido de los vocablos, sac = blanco; mequén agua caliente y á, aféresis de já =  agua, lo que daría la expresión “en el lugar de las aguas calientes claras".
Los ancianos cuentan, que el primer asiento del municipio estuvo en Xeabaj, aldea ubicada al sur-oeste de la actual cabecera municipal.  Asimismo, que en 1,611, se dio una espantosa peste en el poblado de San Bartolo Aguas Calientes, razón por la cual, un poblador del municipio se vio en la necesidad de vender 50 caballerías   de terreno, en un lugar donde hoy  está  ubicada  la  aldea  Pitzal  al  señor  Francisco  Gómez  Siguantay,  un    vecino  de Momostenango,  por lo que en la actualidad existe litigio de tierras en relación con las aldeas Pitzal, Tierra Blanca y Tzanjón.
Porque se le llamo San Bartolo Aguas Calientes:
se llamó así  porque en una parte llamada xeabaj de ese lugar de la aldea que se convirtió en Municipio apareció una imagen de un santo escondido llamado SAN BARTOLOME DE ESPAÑA  entonces los vecinos pensaron que se llamara SAN BARTOLO y lo llevaron en el centro donde querían que fuera el municipio pero para sus sorpresas la imagen desaparecía y aparecía en xeabaj otra vez y paso muchas veces el mismo caso hasta que un día se quedaron vigilando día y noche para ver quién es el que llevaba la imagen hasta xeabaj y los guardianes tenían enfrente de ellos a la imagen y con un cerrar de ojos y abrirlos inmediatamente cuando se dieron cuenta la imagen había desaparecido, pero existían personas con el don de ser Sacerdotes Mayas ellos trabajaron mucho con candelas para que la imagen  se quedara en el lugar donde se quería que fuera el pueblo y si fue así se quedó la imagen en el centro y se llamó SAN BARTOLO  y por una de las montañas del municipio se encontró un nacimiento de agua con azufre el cual es agua curativa que sale por las piedras y es caliente y por esa dicha encontrada fue de que se le llamó SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES.




 

 

Geografía:    

Ubicación:

El  municipio  de  San Bartolo  Aguas  Calientes,  se  ubica  al  norte del departamento  de Totonicapán, se localiza en la parte norte del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Situado en el altiplano occidental de Guatemala, a una altura de 2,125 msnm, dista de la cabecera departamental a 51 kilómetros y a 216 kilómetros de la ciudad capital; cuenta con una carretera principal de 12 kilómetros de terracería en regulares condiciones, que la conecta a la carretera interamericana.  Se ubica en latitud norte 15º 05’ 00” y longitud oeste 91º 27’ 20”.   Su extensión geográfica es de 16 kilómetros cuadrados, es uno de los municipios más pequeños del departamento.
Vías de acceso:
Para llegar al municipio de San Bartolo Aguas Calientes se debe tomar la carretera interamericana C-A1 y por el kilómetro 204 se encuentra el desvió hacia el municipio, el que consta de 12 kilómetros, los cuales atraviesan territorio de Momostenango a lo largo de 11 kilómetros; es decir que la vía hacia nuestro municipio consta de 1 kilómetro exactamente.
División Política:
División política de San Bartolo se encuentra ubicado en la región V o región sur occidente, está conformado por la Cabecera municipal, la cual cuenta con dos colonias, once aldeas, sesenta y nueve parajes, microfincas, fincas subfamiliares y fincas familiares; agrupadas en doce comunidades. Se determinó que en el año 2004 con relación al año 1994, existen cambios que se dan en el ámbito interno de las comunidades, debido al crecimiento poblacional y al desarrollo en que está inmerso el Municipio, entre los cambios que se han dado se pueden mencionar la implementación del servicio de energía eléctrica en las aldeas Buena Vista, Tierra Blanca, Paxboch, Chocanuleu, Xeabaj, Tzanjón, Pitzal, Parraxchaj y el Casco Urbano, a excepción de Choquí y Patulup, así como el servicio de agua entubada que es proporcionada en todas las aldeas a excepción de Choquí. Asimismo, ha aumentado la deforestación y contaminación del ambiente, debido a que no existe reciclajes de la basura.


Extensión territorial:
Extensión territorial Según el diccionario municipal de Guatemala, la extensión territorial del Municipio es de 16 kilómetros cuadrados, sin embargo éste tiene un litigio territorial con Momostenango, debido a que durante el gobierno de Jorge Ubico el 18 de septiembre de 1935, fue anexado al mismo y después el nueve de enero de 1951 logró de nuevo su autonomía y un fragmento de su territorio.
Comunidades:
·         Choquí
·         Patulup
·         Paxboch
·         Chocanuleu Y Xeabaj.
·         Pachuchup
·         Parraxchaj
·         Tierra Blanca
·         Tzanjon y pitzal
·         Buena vista y el centro de la población.
Limites:      
·         Al norte: Malacatancito (departamento de Huehuetenango).
·         Al sur: Momostenango (departamento de Totonicapán).
·         Al este: Santa Lucía La Reforma y Momostenago (departamento de Totonicapán).
·         Al oeste: Momostenago (municipio de Totonicapán) y San Carlos Sija (municipio de Quetzaltenango).
Orografía:
Orografía y topografía San Bartolo está situado en el extremo noroeste del departamento de Totonicapán, se le considera uno de los más distantes del mismo, cuenta con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con Municipios vecinos. El territorio es de altas elevaciones, con relieves variadas, grandes valles, ondulaciones, colinas, cerros, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación, por lo que su topografía puede considerarse que es bastante accidentada.

Suelos:
Suelos El suelo y subsuelo se distribuyen en climas cálido, frío y otros, producen los cultivos propios de clima templado, sus habitantes se hallan dedicados en especial a la siembra de maíz, frijol, haba, papa, yuca, café, granadilla, ciruela, lima, aguacate, hortalizas y trigo.
San Bartolo tiene dos series de suelos; el suelo Qi que pertenece a la serie Quiché, el cual está compuesto de ceniza volcánica y pomácea, con una altitud de 1,200 a 2,100 msnm, tiene buen drenaje con un relieve ondulado inclinado, el color en la superficie es café oscuro de textura arenosa a franco arcillosa y con un pH de 5.8 que se considera ligeramente ácido. La serie Si que es Sinaché se compone de ceniza volcánica pomácea con relieve suave inclinada a moderadamente inclinada con buen drenaje.
 Se determinó que en los últimos cinco años los suelos se han deteriorado, debido a que la capacidad productiva se ha visto menguada, por la falta de orientación y aplicación de técnicas
Flora y Fauna:
Flora y fauna
La biodiversidad del municipio se ve reflejada en la gama de especies de flora y fauna existente debido al clima que prevalece en el territorio, esto permite la producción de frutales propios de la costa y que aún no se explotan potencialmente. Los bosques de San Bartolo son los más extensos en hectáreas de terreno, y dan vida a diversos tipos de árbol, especialmente el pino, ciprés, aliso, encino, álamo, sotobosque como cubierta vegetal.
Existe otro tipo de árbol que aunque no es bosque, ayuda al medio ambiente tal como aguacate criollo, lima, naranja y otros similares. La flora existente constituye la existencia de Taltuzas, tacuazín, coyote, ardillas, ratas de campo, chocoyo, serpientes de   diversa especie, aves variadas como azulejo, guarda barranca entre otros.
Áreas  protegidas:  en  la  misma  manera  el  bosque  ha  venido  sufriendo de  degradación debido a los siguientes factores: tala ilícita; avance de la frontera agrícola; incendios forestales; sobre pastoreo;  plagas y enfermedades, y; usurpación de nuevas áreas.    No se sabe que se tengan áreas protegidas en San Bartolo, aunque si existe control de los bosques en  cuanto  a  la  tala  de  los mismos,  debido  a  la  existencia  de  taladores  clandestinos.
Tampoco existe un enfoque de cuenca en la protección de los recursos naturales.
No   existe   servicios   ambientales   significativos,   únicamente   algunas   acciones   de reforestación  que    se  debe a  la  iniciativa  de  grupos  o  personas  y donde  participan estudiantes,  aunque hay preocupación  latente por el problema  de la deforestación  y se pretenden medidas integrales para su conservación
Lugares turísticos:
En el municipio de San Bartolo Aguas Calientes se encuentran nacimientos de aguas termales de azufre. También se encuentra el cerro denominado el Cimbachá localizado en el paraje de Chotzagüe, el cual tiene forma de volcán. Los cerros que custodian el centro de la población denominados: “El Zorro, Pachaj, Chonimajuyup, Chocante, El Gallo, Chosalima”.

 Hidrografía:
Cuenta con el río las Palmeras en el cual se encuentran peces, alacranes, cangrejos, camarones Su ubicación divide a la cabecera municipal. El río denominado Pala nace en el vecino municipio de Momostenango el cual abastece a nuestro municipio. Según diagnóstico del municipio.

Lugares sagrados:
En el municipio existe un número significativo de lugares sagrados, una de las mayores fortalezas. Estos lugares sagrados son Simbachaj, Paxalcatá,   Pachaj, Chuichuic,   Pacá   y Paiboch, cuestión que muestra la herencia cultural tan grande de la población de la cabecera municipal.

Centros de recreación:
En el casco urbano se encuentra un campo de fútbol llamado “Tecún Uman” y tres polideportivos. Piscina ubicada en los baños termales de la localidad. En el caso del área rural todas las aldeas cuentan con campos de fútbol y algunos con canchas de baloncesto. Según diagnóstico del municipio.
Parque:
En el cual se encuentra una fuente de agua y una estatua del precursor de la recuperación de la autonomía municipal el cual es Don MARCELINO CHAMPET según trabajo de campo.
                                       
Clima:
Clima Por la posición geográfica y orografía, el clima del Municipio está catalogado como templado durante el año, con temperaturas promedio anual mínima de 12 y máxima de 18 grados centígrados, especialmente en las partes bajas, sin embargo se torna frío en el período de noviembre a febrero. La temperatura media anual es de 13 grados centígrados, observándose mínimas de 4 y máximas de 22 grados. La región es lluviosa, con una precipitación entre 2,000 y 4,000 milímetros al año, la humedad relativa es alta oscila entre 64 a 83%. En el período de octubre a febrero se torna muy frío con temperaturas hasta de menos siete grados centígrados en la madrugada. Por los cambios climáticos, en la actualidad alcanza temperaturas hasta de 24.4 grados centígrados al medio día. La época lluviosa inicia a mediados del mes de mayo para concluir a finales de octubre o principios de noviembre Estas condiciones climáticas.

Educación:

Cobertura y niveles de educación:

Se identifican como fortalezas, la implementación de políticas educativas del gobierno en el ámbito de la educación, tal la cobertura educativa, especialmente en el nivel primario; la agenda   educativa   municipal;   el   programa   de   gratuidad,   que recientemente se ha implementado. Ello ha posibilitado el crecimiento de la cobertura escolar, el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, cuenta con un total de 25 establecimiento de educación primaria, 18 de preprimaria bilingüe, 3 escuelas de párvulos y 3 para el nivel básico lo que hace un total de 51 establecimientos educativos.
En el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto al año anterior de 2.72% en hombres y 0.86% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo un aumento de 0.04% en hombres y en mujeres disminuyo 3.03%, esto a simple vista refleja que se ha estado trabajando para lograr la igualdad entre hombres y mujeres teniendo que la relación entre estos es de 1.00.
Se concluye que los datos de cobertura educativa en de municipio en el nivel primario, tanto la tasa bruta como la tasa neta, son más relevantes en relación al nivel pre primario, básico y diversificado. Prácticamente la educación básica no se ha desarrollado al igual que la  educación  en  el  nivel  diversificado,  por  lo  que  es  necesario  adoptar  medidas  que soluciones esa problemática y evitar mayores costos educativos a las
Sector oficial:
En el área urbana existen apenas 3 escuelas de primaria dos de jornada matutina y uno de jornada vespertina. En todas las aldeas existen al menos escuelas de primaria. También existen tres escuelas de Auto Gestión Comunitaria, Se lamenta que no existe población.
Sector por cooperativa:
En el establecimiento existen tres institutos, dos por cooperativa y una Nacional, dos en el centro de la población y el otro en la aldea Tierra Blanca los cuales cubren el Ciclo Básico del Nivel Medio.
Universidad:
 En  el  municipio  no  hay  presencia  de  carreras,  centros  o  extensiones  universitarias  de ninguno de los centros universitarios ni universidades que hay en el país.  La ventaja que tiene  la  población  del municipio  es  su  cercanía  a  Quetzaltenango  y  Huehuetenango, ciudades en la que satisfacen su necesidad de educación superior los vecinos del municipio con posibilidad de hacerlo.


Academias:
En el área urbana existe la academia de mecanografía “Royal”. En La aldea de Tierra Blanca existe la academia de mecanografía “Tierra Blanca”. Cuenta con una biblioteca Municipal En el presente año inicio a funcionar un Instituto Nacional de educación básica y un Instituto Nacional de diversificado con la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación Educativa.

Calidad y movilidad educativa:
La infraestructura educativa constituida en 25 construcciones o edificios de un solo nivel, las paredes están construidas de block y cemento con techo de lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de hasta cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primario hasta sexto primaria. Los pupitres son de base metálica y madera muchos de ellos en mal estado, en otras escuelas utilizan mesas colectivas donde caben hasta 8 o más alumnos. Regularmente   se utilizan pizarras de formica que también no se hallan en buen estado. En su mayoría estas edificaciones cubren el nivel básico lo que implica que existen las mismas condiciones en este nivel estudiantil.
En este municipio, la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios del lugar donde se ubican las escuelas.   No sucede lo mismo con los otros niveles. Al Instituto por Cooperativa de Tierra   Blanca asisten estudiantes de Tierra Blanca, Parraxchaj y la Aldea Chiquibal de San Carlos Sija, Quetzaltenango.  Por su parte al NUFED de Chocanuleu, asisten estudiantes de Chocanuleu, Paxboch y Río Hondo, Malacatancito, Huehuetenango.   El caso del Instituto por Cooperativa del Centro de San Bartolo, recibe estudiantes del Centro de San Bartolo Xeabaj, Chotzague, Pachuchup y Tzanjon.  
Relación alumnos-docente:
El promedio de alumnos por docente a nivel de pre primaria es de 4 en el área urbana y de 19 en el área rural. Por lo que el promedio urbano es de 24.25% y el rural es de 19.68% con ello se demuestra que la cantidad de alumnos a nivel preprimaria es mayor que el área urbana, tendencia que también se marca a nivel de primaria.
Analfabetismo:
En al año 2002 el índice de analfabetismo era del 36 %, porcentaje que ha mejorado en esta década. Para el 2008 el índice de analfabetismo disminuyó a 6.75%, siendo la población femenina   la que presenta mayor índice con el 7.90%, mientras los hombres con 5.28% cifras que han mejorado en la última década. La tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y hombres para cumplimiento de la meta de los ODM para hombres y de 92.10% para mujeres.
Aspectos culturales:
Aspectos culturales y deportivos El Municipio es reconocido por sus costumbres y tradiciones, su fiesta patronal se celebra del 15 al 24 de agosto de cada año dedicada a San Bartolomé; cuenta con campos municipales para la práctica de deportes, en especial el football y basketball.
Costumbres:
Costumbre “Reglas sociales que definen el comportamiento de las personas en una sociedad y cuya violación tiene como consecuencia una gran desaprobación o un castigo. Las costumbres se diferencian de las tradiciones de un pueblo (es decir, el comportamiento común a todos sus miembros) en que tienen una base organizativa y que cuando se transgreden son castigadas con mayor 7 severidad.” Dentro de las costumbres identificadas en San Bartolo se pueden mencionar las siguientes:
Lo que acontece cuando un familiar fallece, en el velorio la comida tradicional es el caldo de res color rojo, al día siguiente se realiza el sepelio y al tercer día los familiares del difunto invitan a todos los acompañantes a los baños termales.
• La pedida de una novia en matrimonio, la hacen a través de un grupo familiar conformado en su mayoría por ancianos, en donde se llega al acuerdo de que al concretarse el matrimonio, se realiza un inventario de las pertenencias de la prometida, indicándole al novio que al momento de una separación deberá entregarla con el doble de su inventario inicial.
El día de muertos, se acostumbra llevar al cementerio dulce de ayote, comida y aguardiente, en conmemoración de los difuntos. 1.1.6.2 Folklore Durante la feria patronal, se llevan a cabo las danzas folklóricas como: el baile de la conquista, el del vaquero, de los moros y cristianos, de gracejos, del mono y la danza de los mejicanos, que en este caso cabe mencionar que estas costumbres son las que identifican al pueblo de San Bartolo.
Traje típico:                            
El traje típico consta de un Güipil de color blanco, corte color negro y una cinta de colores. Pero esto ya no se usa porque es muy antiguo y la mujer bartolense anda a la moda.
Fiesta titular:
La fiesta titular es el 15 de agosto hasta el 05 de septiembr en honor a San Bartolomé de España, en la cual se realizan diferentes actividades, sociales, deportivas, culturales, corrido de toros, desfiles de ganaderos y extranjero.

Religión:
Existe una iglesia católica la cual cuenta con parroquia. Es un pueblo donde existen diversidad de cultos y nominaciones entre los cuales tenemos: Iglesias Evangélicas: Bethania, Príncipe de Paz, Peniel, Elim, Metodista, Pentecostés, Asamblea de Dios, Roca de los Siglos, e Hijo del Dios Viviente. Además hay adventistas y sabáticos son otras de las religiones que practican en el municipio pero no cuentan con iglesia. Según trabajo de campo.


Tradiciones:
Día de los santos, ferias patronales, día de las madres, carnaval, día de ceniza y la semana santa.
Comidas tradicionales:                        
Pepián Caldo de pollo criollo Yerba blanca en recado Frijoles negros

 Leyenda:
La leyenda de los nacimientos de agua caliente, se dice que en ese lugar existe oro pero si alguien entra nunca sale.

Idioma:                   
El idima es el K’iché. Los habitantes del municipio de San Bartolo Aguas Calientes, en un 10% son descendientes del pueblo k'iche' los cuales en la actualidad han perdido costumbres y tradiciones, según dicen por la sistematización que en la antigüedad se exigía hablar el español. Por lo mismo, actualmente los padres de familia quieren que sus hijos hablen únicamente el español, por lo que en el área urbana han perdido en un 90% el idioma ya que acá solo hay profesionales. Existen aldeas como Parraxchaj, Tierra Blanca, Patulup y Xeabaj que en un 60 por ciento hablan solamente el español, según informe de los directores de cada escuela en la comunidad. No existe una sola aldea en la que se hable únicamente K'iche', sí se habla, pero le dan más importancia al español.

Cementerio:
Cementerio En San Bartolo tanto la Cabecera municipal como las aldeas de Chocanuleu, Choqui, Paxboch, Patulup, Tierra Blanca, Parraxchaj, Buena Vista y Xeabaj disponen de un cementerio y el encargado del mantenimiento es el Alcalde Auxiliar y en la cabecera el Comisario Municipal. Las aldeas Pachuchup, Pitzal, Tzanjón, Chotzagüe, deben realizar los sepelios en los lugares más cercanos.
Economía:
 Empleo y migración:
Es  importante  tomar  en  cuenta  que  el  municipio  se  caracteriza  por contar  con    una considerable cantidad de capital humano con capacidades y habilidades para impulsar actividades  comerciales  y producir  una  diversidad  de  bienes  principalmente  de  origen agrícola.
La fuente principal del empleo en el municipio  es el comercio formal e informal ya que la mayor parte de la población trabajadora se concentra en el comercio, hay que recordar que los  k’iches  tienen  fama  de ser  buenos  comerciantes,  otra  fuente  importantes  es  la agricultura en un 30% y  una tercera fuente de empleo es las actividades pecuarias en un 20%. Los comerciantes tienen mejor calidad de vida, muchos de ellos son acaudalados y viven  bien,  los  agricultores obtienen  escasos  ingresos  económicos  y su  producción  es marginal de subsistencia porque se basa en producción de maíz, frijol y haba o ayote,  la recolección   es baja, en consecuencia los ingresos son bajos, además las tierras son mal utilizadas con el agravante que no hay conservación de suelos.
Tomando   la   referencia   del   año   2002,   nos   encontramos   con   que   la   Población Económicamente Activa, PEA12, ascendía a 1,821 personas, 77.65% hombres y 22.35% mujeres.
Una  de  las  características  principales  de  la  población  es  la  movilidad  que  muestra, emigrando por razones de empleo y/o comercio, los principales mercados de trabajo son   a la  ciudad  capital  y  los  departamentos  vecinos  como  Quetzaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu,  Escuintla  y  San Marcos,  así  como  al  extranjero,  principalmente  a  Estados Unidos (SEGEPLAN, 2009a). En ese marco   se debe tener en cuenta que una de las salidas a esta problemática, la emigración, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar.
En ese mismo rango de edad,   se encuentra una cantidad importante de personas en el municipio   que   ni   trabaja, ni   busca   trabajo,   lo   que   se   califica como   Población Económicamente Inactiva, PEIA, alcanzando a 4,665 personas, 68.53% mujeres y 31.46% hombres, situación en la que juega una influencia determinante la división natural del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.
La generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.

Remesas familiares:
En relación a las remesas familiares enviadas por los migrantes de San Bartolo Aguas Calientes en el extranjero (Estados Unidos), actualmente no se cuenta con un dato exacto, pero cabe destacar que estas representan uno de los soportes económicos de las familias del municipio. En la actualidad, las remesas están disminuyendo debido a los problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes de empleo para los emigrantes en los Estados Unidos y al retorno obligatorio de inmigrantes indocumentados masivo.
Empleo y niveles:
 Empleo y niveles de ingreso Se comprobó que los niveles de empleo contrastan con los altos índices de desempleo en la región, mismos que contribuyen a la emigración del área rural a la Ciudad Capital y al extranjero (Estados Unidos de América) en busca de una mejor calidad de vida, un sostenimiento económico adecuado para la familia y 20 por ende de la sociedad.
Salud:
Cuenta con un centro de salud tipo "B", Centro de Atención Permanente -CAP-, que tiene cobertura durante las 24 horas del día, además dos clínicas con médicos privados. En las aldeas existen puestos de salud ubicados en Tierra Blanca, Choqui y Chocanuleu, estos dos últimos no están en funcionamiento por falta de personal.

Vivienda:
La mayoría de las casas del área rural están construidas de materiales tradicionales, cimientos de piedra, muros de adobe, techos de teja de barro, puertas y ventanas de madera, piso de baldosa o tierra con cemento. En el casco urbano la mayoría de las casas son modernas, habiendo de dos y tres niveles contando con los servicios básicos en un 90% los cuales son: agua potable, drenajes para aguas negras, energía eléctrica, otros… También existen casas antiguas que datan de 1995 con una decoración colonial.

Medios de comunicación:       
Existe red vial que comunica a todas las aldeas. Pasa la carretera Internacional por Tzanjón, tierra Blanca, Pitzal y Buena Vista. Las aldeas se comunican a través de los alcaldes auxiliares, quienes recogen la correspondencia en la municipalidad. Cuenta en la cabecera municipal con oficina de correos y telégrafos que prestan el servicio postal y de radio comunicación. También cuenta con servicios telefónicos de empresas de telefonía celular, quienes han cubierto la necesidad de comunicación telefónica en el municipio a través de celulares y teléfonos residenciales. Según trabajo de campo.

Desarrollo económico:
Los cultivos más importantes son: maíz, fríjol, papa, tomate, yuca, café, durazno, ciruela, manzana, lima, aguacate, flores, granadía y hortalizas. La mayoría se dedica a la crianza de animales, especialmente aves de corral, que utilizan para el consumo familiar o los venden en la cabecera municipal el día de plaza.

Transporte:
Para llegar a la cabecera municipal de San Bartolo Aguas Calientes se utiliza transporte Extra-urbano y pick-UPS. Los cuales llegan a la cabecera municipal desde las 8:00 AM procedentes de la ciudad de Quetzaltenango, luego llegan nueve camionetas más. Para salir del municipio hay desde las 3:15 AM para las 6:00 PM en camioneta las cuales viajan a Quetzaltenango, Huehuetenango, Mazatenango, y la ciudad Capital. En las aldeas como Tzanjón, Pitzal, Buena Vista, Tierra Blanca, Chocanuleu, Choquí, Patulup y Paxboch existe transporte Extra-urbano. En el resto de aldeas se puede llegar solo en vehículos particulares.

ANEXOS

Baños termales.                                                    
                                                             
Municipalidad del puebo
fauna
desfile
fiesta patronal
nacimiento de las agaus termales



lunes, 8 de agosto de 2016

Biografía de Jhenniffer Ajanel

BIOGRAFÍA DE JHENIFER AJANEL.
Mi nombre es Jheniffer Paola Ajanel Capriel nací el 30 de marzo de 1998 en la Aldea Paxboch San Bartolo Agua Calientes del Departamento de Totonicapán hija de Juan Ajanel herrera y Lucia Capriel, fue en una humilde casa echa de adobe y de teja, soy la ultima hija de mis padres , en total somos ocho hijos , cuatro mujeres y cuatro hombres, al año logre pararme agarrándome de las mesas y al año y medio di mis primeros pasos y fue cuando mi hermana mayor me compro los primeros zapatos que utilice, mi mamita tan hermosa me sirvió siempre la comida y luego me enseño cosas que no sabia, a los cuatro años ella me dejaba con una de mis hermanas porque tengan que atender la casa ya que mi papá trabaja, yo ya comía lo que mi mamá me daba ya que ella me quería y me quiere.
A los cinco años ya quería ir a la escuela y tener esa experiencia inolvidable de conocer a mis amiguitos y tener el conocimiento que los maestros nos enseñan cada año, y al fin llego mis seis añitos y fui a la escuela el cual tuve que caminar una hora diaria ya que yo no estudie en la Aldea si no que en el centro. aprendí a leer y a escribir, la experiencia que mas me gusto fue cuando me inscribí en la banda de mi escuela el cual fue cuando curse el grado de cuarto primaria y en quinto primaria fui candidata para elección de reina algo que nunca olvidare.
Cada vez que yo llegaba a casa mi mamá ya me mandaba a hacer cosas ya que yo ya la podía ayudar en los quehaceres de las casa, en sexto fui la abanderada del establecimiento, tenia miedo de ingresar al instituto básico porque sabia que iba a ser muy diferente ya que son otros amigos y de diferentes aldeas.
Por fin llego el día de ir al instituto pero fue muy hermosa la experiencia ya que siempre ´porte la bandera y mas en la feria que siempre se celebra en mi pueblo el 22 de agosto en honor al apóstol San Bartolomé de España, pero algo que nunca olvidare es de que yo tenia una enfermedad llamada epilepsia pero gracias a Dios de esa enfermedad me curé, esa fue una de mis causas el cual empece a participar en la iglesia ya que mi religión es la Católica.
Al culminar el básico yo fui la abanderada a nivel del básico y en la clausura de igual forma.
Yo me inscribí para ser una gran Perito Contadora ya que era uno de mis grandes sueños, por una enfermedad ya no lo logre y deje de estudiar un año y a los 17 años empece a estudia un Bachillerato en Educación, pero lo que mas me duele es de que no conozco a la mayoría de mis hermanos pero bueno ahora estoy cursando el grado de Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, Pero los golpes de la vida me han echo una persona fuerte.